DIVERSIDAD CULTURAL DE ESPAÑA
Introducción
España, situada en el sur de Europa, está dividida en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades (al norte de África). Una de las características que define a la España del siglo XXI es la diversidad cultural que existe en su territorio, tanto insular como peninsular. Además del español o castellano, lengua oficial del Estado, en España se hablan tres lenguas más: el gallego, el vasco y el catalán.
Los españoles se sitúan entre los europeos más favorables a la diversidad cultural.
BRUSELAS, 4 (EUROPA PRESS)
Los españoles se sitúan en los primeros puestos de la clasificación de países de la UE que más apuestan por la diversidad cultural y que más beneficios creen que ésta puede tener para sus respectivas sociedades. Una encuesta difundida este martes por la Comisión Europea señaló que el 29% de los españoles cree que la diversidad "enriquece mucho" y el 42% que "más bien enriquece" a la sociedad española. Por el contrario, sólo un 7% estimó que la diversidad cultural "no enriquece en absoluto" una sociedad y el 18% que "más bien no la enriquece", según un Eurobarómetro que destacó que las respuestas favorables a la diversidad cultural en España se dio entre la gente más joven y todavía estudiante.Con estas respuestas España se sitúa en el quinto lugar de los 27 Estados miembros más a favor de la interculturalidad, sólo por detrás de Luxemburgo, Irlanda, Suecia y Países Bajos. En el otro extremo, el Eurobarómetro señala que los países más reacios a juntarse con personas de otra cultura o nación son Malta, Chipre, Bulgaria y Rumanía.Las personas mayores de 55% años y aquellas con una menor formación intelectual en España valoraron más el apego a las tradiciones como alternativa al contacto con personas de otros países o culturas. En términos generales, el 34 y el 51% de los encuestados en España estuvieron "muy de acuerdo" o "de acuerdo" con los beneficios de la mezcla intercultural --frente al 34% y el 49% de la media de la UE--. A la pregunta de si los jóvenes deberían, por el contrario, apegarse a sus tradiciones, en España se mostró "muy de acuerdo" y "de acuerdo" el 12 y el 42%, frente a la media de la UE de 27 y 40% respectivamente.El comisario de Cultura, Jan Figel, valoró positivamente los resultados de este Eurobarómetro que añadió que muestra que dos tercios de los europeos interactúa al menos con una persona de distinta nacionalidad o religión; que tres de cada cuatro europeos creen que la interculturalidad enriquece la vida cultural de su país, o que el 83% está de acuerdo con el beneficio que esto comporta.
Texto extraído de:
A pesar de esta visión positiva de la población española respecto a la diversidad cultural, la polémica que suscita el asunto de la propia diversidad interna del país no parece confirmarlo.
En España, además del español, lengua oficial de Estado, se hablan otras tres lenguas: catalán, vasco y gallego. Las tres están reconocidas como lenguas cooficiales es sus respectivas comunidades autónomas (CCAA) por sus estatutos de autonomía. Sin embargo, el debate creado entorno a ellas es amplísimo. Dentro de sus CCAA unos apuestan por el uso exclusivo de ésta, la autóctona, como método de preservación, algunos abogando incluso a la independencia del territorio; otros apoyan el uso indistinto de ambas sin imponer ninguna de ellas, aunque algunos sí imponen (disimuladamente o no) una sobre las demás: la española.Estos sentimientos se conocen como nacionalismos catalán, vasco o gallego, pero también existe el nacionalismo español, que pretende relegar las lenguas autóctonas como si fueran simples modalidades regionales que por nada del mundo deben trascender las fronteras de sus respectivas CCAA. Para los nacionalistas españoles lo que vale para la lengua española por ser la oficial del Estado, no vale para las cooficiales en sus CCAA. Por ejemplo: en España todos los ciudadanos deben conocer es español, sin embargo, en Cataluña, País Vasco y Galicia no debe imponerse dicho conocimiento, sino sólo estimularse como una opción porque ya poseen una lengua común con la que pueden comunicarse, la española.Los nacionalistas de las CCAA, por su parte, buscan fomentar sus respectivas lenguas imponiéndolas en las instituciones (tal como hace España con su lengua oficial), aunque a muchos les parece que discriminando en ese caso a la española, por ejemplo, en la educación o la administración.Esta es la realidad (político)lingüística en nuestro país y los extranjeros que se acercan a nuestra cultura merecen conocerla para poder opinar con criterio.
1.1- El gallego

Galicia tiene más de 2.800.000 habitantes. El territorio geográfico de la lengua gallega está delimitado por la Comunidad Autónoma Gallega y las áreas más occidentales de Asturias, León y Zamora.
La consolidación del gallego no tuvo lugar hasta el siglo XX. La recuperación del gallego como lengua histórica, cultural y literaria se confirmó hacia finales del siglo XX, con la consecución de su estatus de lengua oficial junto al castellano en Galicia, la fijación de una norma ortográfica y morfológica, su introducción en el ámbito escolar, etc. Es la lengua de los medios de comunicación públicos de Galicia y actualmente tiene presencia cotidiana en los espacios comerciales y de ocio. Sin embargo, en la actualidad afronta también dificultades, fundamentalmente en el ámbito empresarial e incluso en los contextos familiares de las principales urbes gallegas, en las que está aumentando la presencia del castellano como lengua principal de los hogares.
El Estatuto de Autonomía de Galicia, aprobado en 1981, reconoce al gallego como lengua propia de Galicia y cooficial de la comunidad, que “todos tienen el derecho de conocerla y usarla”, y al mismo tiempo responsabiliza a los poderes públicos de la normalización del gallego en todos los ámbitos. La Ley de normalización lingüística (1983) garantiza y regula los derechos lingüísticos de los ciudadanos, especialmente los referidos a los ámbitos de la administración, la educación y los medios de comunicación.
Este marco legislativo ofrece la posibilidad de comunicarse en lengua gallega con las diferentes administraciones que actúan en Galicia y reconoce los topónimos gallegos cómo las únicas formas oficiales. Además, en virtud de la Ley de normalización lingüística, la administración local y la autonómica están obligadas a escribir todos sus documentos oficiales en gallego; está establecida la presencia del gallego en todo el sistema educativo y se garantiza la promoción lingüística en los países con comunidades gallegas emigrantes y en las áreas limítrofes con Galicia en las que se habla el gallego.

La lengua se habla en la parte septentrional de la Península Ibérica y en el suroeste de Francia, concretamente en la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, ambas Comunidades Autónomas de España, y en la región meridional de los Pirineos Atlánticos en Francia. El número de hablantes ronda las 500.000 personas.
En la Comunidad Autónoma Vasca, el vasco comparte oficialidad con el castellano (español) desde la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1979. Tiene también carácter de lengua oficial en las zonas vascoparlantes de la Navarra española, según una ley foral que determina dichas zonas, regula el uso oficial del vascuence y, en el marco de la legislación general del Estado, ordena la enseñanza de esta lengua.
El vasco es una lengua aislada, es decir, no se ha podido establecer ninguna relación genérica entre ella y cualquier otra lengua del mundo. De su origen puede afirmarse que se trata de una lengua afincada desde la época prerromana en los mismos confines físicos donde hoy se emplea. Durante siglos permaneció intacta y reducida al ámbito de la comunicación local y familiar.
Desde mediados de los años 80 asistimos a un intento de revivir, mantener y propagar la lengua en las provincias vascas, además de a la implantación de leyes orientadas a la normalización lingüística, ya en vigor desde principios de los años 80.
1.3- El catalán

El catalán es la lengua propia de Cataluña. En este territorio tiene el rango de lengua oficial junto con el castellano, oficial en todo el Estado español. El catalán también es la lengua de una extensa área del este del Estado español (las Islas Baleares, el País Valenciano y una parte de Aragón -la Franja de Poniente-), de Andorra (donde es la única lengua oficial), del sur de Francia (la llamada "Catalunya Nord") y de la ciudad italiana de L'Alguer. En conjunto, la lengua catalana se habla en un territorio de 68.000 km² donde viven casi 13,5 millones de personas. De éstas, se estima que más de 9 millones son capaces de hablarla, mientras que la pueden entender 11 millones.
La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es támbien la lengua normalmente empleada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.
El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña tiene el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña tienen que establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de esos derechos y el cumplimiento de este deber. No puede haber discriminación por el uso de cualquiera de las dos lenguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario